Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados ideales a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos marcados. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en mas info la zona de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.